AmphibiaWeb - Boana cinerascens
AMPHIBIAWEB

 

(Translations may not be accurate.)

Boana cinerascens (Spix, 1824)
family: Hylidae
subfamily: Hylinae
genus: Boana

© 2003 J. Koehler (1 of 22)

 view video (1878.0K MPG file)
  hear Fonozoo call (#1)
  hear Fonozoo call (#2)

[video details here]

Conservation Status (definitions)
IUCN Red List Status Account Least Concern (LC)
CITES No CITES Listing
National Status None
Regional Status None
Access Conservation Needs Assessment Report .

   

 

View distribution map in BerkeleyMapper.
View Bd and Bsal data (5 records).

Anfibios del Ecuador

Vernacular Name

Rana granosa

State/Provinces

Pastaza, Sucumbíos, Zamora Chinchipe, Morona Santiago, Orellana, Tungurahua, Napo

Natural Regions

Bosque Montano Oriental, Bosque Piemontano Oriental, Bosque Húmedo Tropical Amazónico

Identification

Es una rana mediana de color verde con puntos amarillos o verde claros, vientre casi transparente y presenta el borde del ojo azul. Tiene una cabeza grande, ojos grandes y discos expandidos en los dedos. La especie más similar en la Amazonía ecuatoriana es Boana punctata, una rana verde de la que se diferencia por carecer de manchas rojas y una línea dorsolateral roja. Además, en Boana cinerascens, el dedo externo de la mano tiene membrana a lo largo de la mitad de su longitud, la piel del dorso es finamente granular y los machos tienen espinas prepólicas en la base del pulgar. En Boana punctata el dedo externo de la mano tiene membrana solamente en la base, la piel dorsal es lisa y los machos carecen de espinas prepólicas. Otras especies de ranas arbóreas de la Amazonía ecuatoriana carecen de la coloración verde clara característica de Boana cinerascens. Las únicas excepciones son miembros de la familia Centrolenidae (ranas de cristal) que se diferencian por ser más pequeñas (generalmente menos de 30 mm de LRC).

Description

La siguiente descripción es una versión revisada de Duellman (9). El hocico es redondeado en vista dorsal y de perfil. tímpano externo presente. El dedo externo de la mano tiene membrana a lo largo de la mitad de su longitud; los dedos II y III tienen membranas basales; los dedos del pie tienen membranas a lo largo de cerca de 2/3 de su longitud. Los machos carecen de excrescencias nupciales córneas. Los machos adultos tienen espinas prepólicas en la base del pulgar. La piel dorsal es finamente granular y la del vientre marcadamente granular.

Color in Life

El dorso es verde pálido uniforme pero en algunas poblaciones también hay puntos amarillos o verde limón. Algunos individuos tienen manchas rojas en el dorso. En cerca del 5% de la población hay marcas dorsales rojizas o negras que consisten en una raya cantal, barra interorbital, dos a cuatro puntos en la región sacra, o barras transversales en la pantorrilla. La ingle y las superficies ocultas de los miembros son verdes, con un tinte azulado en algunos individuos. El vientre es casi transparente pero tiene un tinte verdoso débil. Los dedos de las manos y los dedos de los pies son amarillo verdosos y el borde del párpado superior es crema. El saco vocal es verde y el iris es crema pálido (9).

Males Face Cloacal Length Average

Promedio = 36.48 mm (rango 35.17–37.56, n = 5) (Menéndez, no publicado

Females Face Cloacal Length Average

Promedio = 38.14 mm (rango 38.03–38.21, n = 3) (Menéndez, no publicado

Habitat and Biology

Boana cinerascens es una especie nocturna y arbórea. Los machos cantan desde vegetación en pantanos o pozas. Las puestas son acuáticas y contienen alrededor de 800 huevos verdes de 1.6 milímetros de diámetro (7). En Cusco Amazónico fue registrada alrededor de piscinas permanentes en bosque inundado (11). En Santa Cecilia (Provincia de Sucumbíos) se escuchó a los machos cantar a lo largo de todo el año después de las lluvias pero se reprodujeron esporádicamente en épocas de lluvia fuerte (9). En la estación Científica Yasuní de la PUCE B. cinerascens tuvo actividad reproductiva continua a lo largo del año (2) lo cuál se contrapone con el reporte de reproducción esporádica y oportunista para Santa Cecilia (Provincia Sucumbíos). Mueses-Cisneros (12) observó reproducción explosiva pero anotó que los machos permanecen cantando en coros durante períodos prolongados. Morley Read (datos de campo) ha registrado a la especie en el borde de piscinas y áreas inundadas en bosque o borde del bosque, especialmente cerca a pantanos de Mauritia flexuosa. Aunque registró coros durante todo el año, hubo mayor actividad de canto una noche después de días de lluvia fuerte.

Distribution

Guyanas y la Amazonía de Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, y Bolivia (15).

Altitudinal Range

De 0 a 1200 m sobre el nivel del mar.

Taxonomy and Evolutionary Relationships

Esta especie formó parte del género Hypsiboas hasta la publicación de Dubois del año 2017 (17). Boana cinerascens es especie hermana de Boana punctata (6, 20). Estas especies junto con seis especies adicionales conforman el grupo Boana punctata (19). Wiens et al. (4) muestran a Boana cinerascens como especie hermana de Boana punctata con un alto soporte. Esta especie fue ampliamente referida en la literatura como Hyla granosa hasta el año 2006. Para más información taxonómica ver Cochran y Goin (3), Rivero (8) y Hoogmoed (10).

Additional Information

Duellman (9) describió el canto. Sonogramas del canto se presentan en Duellman (11) y De La Riva et al. (13). Lescure y Marty (14) publicaron una foto y sinopsis breve de la Guyana Francesa. Duellman (9) y Mijares-Urrutia (16) describieron el renacuajo. En el Parque Nacional Yasuní la dieta estuvo compuesta principalmente por grillos (Orthoptera; 1).

Summary Author

Santiago R. Ron y Morley Read

Editor

Santiago R. Ron

Edition Date

2012-05-25T00:00:00

Update Date

2022-12-16T17:10:50.797

Literature Cited

Menéndez-Guerrero, P. 2001. Ecología trófica de la comunidad de anuros del Parque Nacional Yasuní en la amazonía ecuatoriana. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito.PDF

Padilla, S. 2005. Actividad reproductiva de dos comunidades de anuros en el Parque Nacional Yasuní. Tesis de Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Biología. Quito.

Cochran, D. M. y Goin, C. J. 1970. Frogs of Colombia. Bulletin of the United States National Museum. Washington, D. C. 288:1-655.

Wiens, J. J., Kuczynski, C. A., Hua, X. y Moen, D. S. 2010. An expanded phylogeny of treefrogs (Hylidae) based on nuclear and mitochondrial sequence data. Molecular Phylogenetics and Evolution 55:871-882.PDF

Spix, J. B. 1824. Animalia nova sive Species novae Testudinum et Ranarum quas in itinere per Brasiliam annis MDCCCXVII-MDCCCXX jussu et auspiciis Maximiliani Josephi I. Bavariae Regis. Typis Franc. Seraph, Hübschmanni, Munich, Germany.PDF

Faivovich, J., Haddad, C. F., García, P. C., Frost, D. R., Campbell, J. A. y Wheeler, W. C. 2005. Systematic review of the frog family Hylidae, with special reference to Hylinae: phylogenetic analysis and taxonomic revision. Bulletin of the American Museum of Natural History 294:1-240.PDF

Rodríguez, L. O. y Duellman, W. E. 1994. Guide to the frogs of the Iquitos Region, Amazonian Perú. Asociación de Ecología y Conservación, Amazon Center for Environmental Education and Research and Natural History Museum, The University of Kansas. Lawrence, Kansas 22:1-80.PDF

Rivero, J. A. 1961. Salienta of Venezuela. Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, Harvard College 126:1-207.

Duellman, W. E. 1978. The biology of an equatorial herpetofauna in Amazonian Ecuador. Miscellaneous Publications of the University of Kansas 65:1-352.PDF

Hoogmoed, M. S. 1979. Resurrection of Hyla ornatissima Noble (Amphibia: Hylidae) and remarks on related species of green tree frogs from the Guiana area. Notes on the Herpetofauna of Surinam VI. Zoologische Verhandelinger :1-46.

Duellman, W. E. 2005. Cusco amazónico: The lives of amphibians and reptiles in an amazonian rainforest. Comstock Publishing Associates, The University of Kansas Lawrence, Kansas, 433 pp.

Mueses Cisneros, J. J. 2007. Fauna anura associada a un sistema de charcos dentro de bosque en el kilómetro 11 Leticia-Tarapacá (Amazonas, Colombia). Caldasia 29:387-395.

De la Riva, I., Márquez, R. y Bosch, J. 1997. Description of the advertisment calls of some South American Hylidae (Amphibia, Anura): Taxonomic and methodological consequences. Bonner Zoologische Beiträege 47:175-185.

Lescure, J. y Marty, C. 2000. Atlas des Amphibiens de Guyane. Collect. Patrimoines Nat., Paris 45:138-139.

Frost, D. R. 2010. Amphibian species of the world: an online reference. Version 5.4 (8 April, 2010). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/. American Museum of Natural History, New York, USA.

Mijares-Urrutia , A. 1993. The tadpole of Hyla granosa (Anura, Hylidae) from southeastern Venezuela. Revista Chilena de Historia Natural 66:143-147.

Dubois, A. 2017. The nomenclatural status of Hysaplesia, Hylaplesia, Dendrobates and related nomina (Amphibia, Anura), with general comments on zoological nomenclature and its governance, as well as on taxonomic databases and websites. Bionomina 11:1-48.

IUCN. 2010. The IUCN red list of threatened species. http://www.iucnredlist.org/apps/redlist/search. (Consultado: 2010).

Caminer, M., Ron, S. 2020. Systematics of the Boana semilineata species group (Anura: Hylidae), with a description of two new species from Amazonian Ecuador. Zoological Journal of the Linnean Society XX: 1—32.

Pinheiro, P., Blotto, B., Ron, S., Stanley, E., Garcia, P., Haddad, C., Grant, T., Faivovich, J. 2022. Prepollex diversity and evolution in Cophomantini (Anura: Hylidae: Hylinae) Zoological Journal of the Linnean Society 195: 995—1021.