AmphibiaWeb - Hyalinobatrachium chirripoi
AMPHIBIAWEB

 

(Translations may not be accurate.)

Hyalinobatrachium chirripoi (Taylor, 1958)
Suretka glass frog, Chirripó Glassfrog, Rana de Cristal Chirripó.
family: Centrolenidae
subfamily: Hyalinobatrachinae
genus: Hyalinobatrachium

© 2009 Eduardo Boza Oviedo (1 of 3)
Conservation Status (definitions)
IUCN Red List Status Account Least Concern (LC)
CITES No CITES Listing
National Status None
Regional Status None
Access Conservation Needs Assessment Report .

   

 

View distribution map in BerkeleyMapper.
View Bd and Bsal data (1 records).

Anfibios del Ecuador

Vernacular Name

Rana de cristal de Costa Rica

State/Provinces

Esmeraldas

Natural Regions

Bosque Húmedo Tropical del Chocó

Identification

Es una rana pequeña con una coloración dorsal verde lima con pequeños puntos amarillos, el peritoneo parietal ventral completamente transparente (corazón rojo visible) y por no tener espinas humerales. Difiere de la mayoría de los Hyalinobatrachium por tener membrana extensa entre los Dedos II y III de la mano.

Description

Es una rana de tamaño pequeño con la siguiente combinación de caracteres (4, 6): (1) cabeza más ancha que larga; (2) hocico truncado dorsalmente, redondeado de perfil; distancia loreal más larga que el diámetro de la órbita; (2) canto rostral ausente; región nasal notoriamente hinchada; fosas nasales protuberantes carnosas; (3) ojos no protuberantes; espacio interorbital casi igual al largo del hocico; (4) tímpano no visible; (5) brazo delgado y despigmentado; antebrazo del doble del ancho que el brazo; (6) Dedo I de la mano más largo que el II; discos de manos y pies truncados; tubérculos subarticulares pequeños y redondos; tubérculos supernumerarios, y tubérculos accesorios palmar y plantar ausentes; (7) membrana entre el Dedo manual II y III casi del mismo tamaño que la membrana entre el III y IV; fórmula de la membrana de la mano: II 1½-3 III 2¼-1 IV; (8) tubérculo tenar alargado; tubérculo palmar pequeño y redondeado; (9) membrana de los pies extensa; fórmula de la membrana: I 1½-2 II 1-2 III 1-2¼ IV 2½-1 V; (10) tubérculo metatarsal interno alargado; sin pliegue externo o tarsal; (11) piel de las superficies expuestas cubiertas de gránulos visibles a simple vista, presentes también en el brazo; barbilla y pecho lisos; vientre granular.

Color in Life

Dorso verde lima con puntos amarillos pequeños; peritoneo parietal ventral transparente; pericardio transparente (corazón rojo visible ventralmente); peritoneo transparente cubriendo hígado, intestinos y estómago; peritoneo transparente cubriendo la mayoría del riñón, excepto por unas porciones ventrales que son blancas; huesos blancos; iris blanco amarillento con diminutos puntos blancos lavanda oscuro (7).

Males Face Cloacal Length Average

(rango 25.0-25.5 mm; n=2) en Ecuador; rango 24-26 mm, en Costa Rica (4

Females Face Cloacal Length Average

(rango 26.0-30.0 mm) (5

Habitat and Biology

Especie asociada a cuerpos de agua lénticas y lóticas, en bosque secundario maduro o potrero abierto. La puesta tiene 65-80 huevos (blanco-verdosos), en una sola capa en el envés de las hojas en plantas sobre riachuelos. Los machos han sido vistos cantando desde palmas u otra vegetación a 1-6 m sobre el agua. También se han visto machos cantando desde el haz de las hojas, pero menos frecuentemente. El canto consiste en un zumbido agudo "brrrrrt" con frecuencia de 10 a 15 segundos en noches húmedas, con una duración promedio de 0,35 segundos y compuesto por 20 pulsos cortos. Se vio a un macho cuidando los huevos durante la noche y otro macho fue observado cuidando los huevos durante el día, frecuentemente cuidan de 1 a 3 puestas (5, 7). En el noroeste de Ecuador, un macho se observó cantando desde el haz de una hoja que tenía una masa de huevos en el envés (11).

Distribution

Se distribuye en Centro y Sur América (4). En Ecuador y Colombia esta especie está restringida a la región del Chocó.

Altitudinal Range

Se encuentra bajo los 600 m sobre el nivel del mar (5).

Taxonomy and Evolutionary Relationships

Está cercanamente relacionado a Hyalinobatrachium colymbiphyllum (8).

Etymology

El nombre del género se deriva del griego hyalos que significa "cristal", y batrachion que significa "rana", y hace referencia a su aspecto frágil y translúcido (3). El epíteto específico deriva de los habitantes de la región en la que fue colectado el espécimen tipo, los indígenas de Chirripó (6).

Additional Information

Kubicki (7) presenta datos sobre su distribución en Costa Rica, además de fotos en vista dorsal, ventral y de la mano, también de un macho cuidando una puesta. Kubicki (5) describe el canto. Savage (4) presenta fotos en vista dorsal y ventral.

Summary Author

Juan M. Guayasamin, Andrea Varela-Jaramillo, Caty Frenkel y Gabriela Pazmiño-Armijos.

Editor

Juan M. Guayasamin

Edition Date

2010-06-17T00:00:00

Update Date

2022-12-08T16:29:43.08

Literature Cited

Ruiz-Carranza, P. M. y Lynch, J. D. 1991. Ranas Centrolenidae de Colombia I. Propuesta de nueva clasificación genérica. Lozania 57:1-30.

Savage, J. M. 2002. The amphibians and reptiles of Costa Rica: A herpetofauna between two continents, between two seas. University of Chicago Press, Chicago, USA, 934 pp.

Kubicki, B. 2007. Ranas de vidrio Costa Rica/Glass frogs of Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio.

Taylor, E. H. 1958. Notes on Costa Rican Centrolenidae with descriptions of new forms. University of Kansas ScienceBulletin, 39:41-68.PDF

Kubicki, B. 2004. Rediscovery of Hyalinobatrachium chirripoi (Anura: Centrolenidae) in southeastern Costa Rica. Revista de Biología Tropical: 215-218.

Guayasamin, J., Cisneros-Heredia, D., McDiarmid, R., Peña, P., Hutter, C. 2020. Glassfrogs of Ecuador: Diversity, Evolution, and Conservation. Diversity 12 222.

Ron, S. R. 2018. Base de datos de la colección de anfibios del Museo de Zoología (QCAZ). Versión 1.0. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible en https://bioweb.bio/portal/